Si quieres que el yoga forme parte de tu vida y bienestar, una esterilla es el primer accesorio que necesitas.
Es una inversión en salud física y mental a largo plazo.
1- ¿Cuándo debería comprar una esterilla de yoga? ¿Son realmente necesarias?
Al igual que el cojín de meditación para meditar, la esterilla para las asanas de yoga son fundamentales para realizar bien tus prácticas:
Mejor postura, alineación correcta, menos molestias en la palma de las manos y las muñecas, y menos resbalones; lo que “garantiza” que LO VAS A HACER BIEN.
Si vas a clases normalmente te proporcionarán una esterilla normal y corriente (pocas escuelas invertirán su presupuesto en conseguir buenas esterillas), así que lo ideal es comprarte una en el momento en que decidas que quieres que el yoga forme parte de tu vida.
¿Por qué?
HIGIENE
Usar esterillas que han usado otros y que se lavan cada nosécuántotiempo, puede resultar poco higiénico. Además si la ha usado alguien con problemas en la piel, o constipado, practicar yoga en la misma esterilla es perfecto para el contagio. Solventarlo con un pareo o toalla, puede ayudar, pero tampoco es lo ideal (arrugas, pliegues, resbalos…).
PERCEPCIÓN Y SEGURIDAD
Igual que un surfista se compra su tabla para calcular y dominar mejor sus movimientos; en yoga ocurre igual: es importante conocer el tacto, las dimensiones y las posibilidades de tu mat. Las de tu centro te servirán temporalmente, pero verás cómo en muchas asanas resbalas, te clavas huesos o te sales de ella. Son demasiado «estándar» y no tienen calidad.


PRESCINDIR DE ESTERILLA
Hacer yoga sin esterilla en la mayoría de suelos te hará resbalar, y en la naturaleza no ayudará nada a la estabilización en las posturas. Eso sí, si llegas a lo máximo, sentir el contacto con la hierba, la piedra o la tierra, es muy gratificante y poderoso (artículo, recopilación de estudios).


2- Cómo elegir tu mat o esterilla de yoga - 8 Factores a tener en cuenta
1. Tu estilo y características
- ¿Qué tipo de yoga vas a practicar?
- ¿Vas a practicarlo más en casa o te lo llevarás cada día a tus clases?
- ¿Tienes intención de viajar con tu esterilla?
- ¿Eres principiante o vas camino de “pro”?
- ¿Cómo son tus articulaciones, fuertes o débiles?
- ¿Y tu espalda y espina dorsal?
- ¿Eres alto o bajo?
- ¿Tienes los huesos de las caderas, los isquios o las vértebras pronunciadas?
- ¿Tienes buena capacidad de concentración, memoria y coordinación? ¿o alguna de las 3 te cuesta?
2. MATERIAL (CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD)
– Robusto y estable: Te ayuda a sentir estabilidad en la práctica de cada postura sin comprometer tus articulaciones ni tu comodidad.
– Antideslizante: El criterio más importante para la comodidad es la sensación de adherencia y seguridad. Ni el uso de calcetines ni las gotas de sudor deberían hacerte resbalar porque impediría tu concentración y aumentaría la tensión.
– Fabricado con materiales no tóxicos: Yoga es contacto con la esencia y la naturaleza. Usar materiales agresivos para tu piel o el medio ambiente te hace perder gran parte de esa conexión.
*El material es el factor más importante y de él y su calidad dependen el resto de factores que vienen a continuación
3. PRECIO
– Puede ir desde los 10-20 euros (probablemente de materiales malos y poco o nada sostenibles) hasta los 200 euros con materiales completamente naturales pero con acabados perfectos para que sean súper durables (una buena esterilla debe durarte casi de por vida con un uso habitual).
– Por entre 50 y 100 euros puedes tener una buena esterilla para tu día a día. Suele pasar que el precio es un buen indicador de calidad de materiales, durabilidad y diseño.
4. TAMAÑO
ESTÁNDAR:
– Ancho: 60-65 cm. Por el ancho no debes preocuparte porque siempre oscila en estas medidas.
– Largo: Aprox. 170-180 cm.
XL: 190 cm – 2 m. Si mides más 1,75 o para yoguis avanzados (tener más espacio te permitirá extender tus posturas).
Si tu esterilla te queda pequeña te sentirás inseguro, incómodo y tu concentración se verá perjudicada. Para asegurarte de que no te ocurre esto, tu esterilla siempre debe medir unos centímetros más que tú (idealmente unos 15 cm): tanto tus pies como tu cabeza deben quedar dentro del mat si te estiras en el.
5. GROSOR
– 2mm: Grosor ideal para viajar. No ocupa pero es poco confortable.
– 3mm: Grosor estándar. Aporta el confort necesario.
– 4mm: Grosor adaptado a los yogas más dinámicos porque amortiguan (por ejemplo para yogas que incluyen saltos o vinyasas).
– 5mm: Demasiado grueso para yogas que requieren mucho equilibro en las asanas. Ideal para yogas más restaurativos y meditativos.
– +5mm: No es una esterilla de yoga. Es más bien de gimnasia o pilates.
6. PESO, DENSIDAD Y TRANSPORTABILIDAD
– El peso varía según el material, y la densidad (en algunos casos también depende de la calidad).
- Menos de 900 gramos: será fácil de transportar e ideal para viajar, si quieres llevártelo a retiros, viajes, o a tus clases cada día.
- A partir de 4 kg: es un mat para practicar en casa y moverte poco con él. O, aunque su traslado cueste un poco más, también son ideales para practicar yoga en la naturaleza sin clavarte nada.
– La densidad determina el nivel de confort, de exigencia en las articulaciones, y en la seguridad y estabilidad en las asanas de equilibrio:
- Muy estrecho y poco denso: sufrirán tus rodillas y tus huesos si eres de constitución delgada. Verás cómo tu huella se queda impregnada en el mat haciéndolo aún más estrecho.
- Demasiado grueso sin la densidad apropiada: asanas inestables garantizadas y dificultad añadida en los equilibrios. Además de posibles pequeñas lesiones en articulaciones débiles.
7. DURABILIDAD
Un buen mat es duradero. Aunque lo uses cada día, si lo cuidas, debería durarte muchos, muchos años. Incluso algunas marcas y modelos ofrecen garantía de por vida.
La durabilidad, además de por la frecuencia de uso, viene determinada por:
– Material: algunos materiales son más duraderos que otros (igual naturales que sintéticos), pero si la calidad es buena, no debería haber una gran diferencia.
– Exposición al sol, y al calor: Los cambios de temperatura «extremos» a los que se vean sometidos influye especialmente en su vida útil: olvidarlo en un coche al sol o hacer yoga en el exterior al sol a menudo.
8. MANTENIMIENTO
Depende directamente también del material:
– Si el material tiene una estructura porosa, absorberá perfectamente la humedad o el sudor, lo que evitará que resbales. Es lo ideal, pero cuesta más de limpiar.
– Si tiene una estructura compacta, será muy fácil de limpiar, pero no será muy idóneo si, por ejemplo, te sudan las manos en algunas posturas.
¿Por qué nos encanta esta marca?
Todos los modelos de las fotos son diseños de YOGA DESIGN LAB
DISEÑOS QUE INSPIRAN: Únicos, originales y relajantes
CALIDAD IMPECABLE VS BUENOS PRECIOS
100% COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE:
Fabrican con goma de árbol natural y botellas de plástico recicladas.
COMPROMETIDOS CON LA JUVENTUD:
1$ de cada producto va destinado a Urban Youth Yoga Programs (Programa de yoga para jóvenes sin medios)
¡MARCA LA DIFERENCIA CON LOS PRODUCTOS QUE COMPRAS!
3- Consejos de mantenimiento de una esterilla de yoga o mat
– No meter en lavadora aunque el fabricante diga que se puede, no sabes cómo puede quedar y siempre reduce su vida útil.
– Lavar a menudo con agua y jabón natural (y siempre que caiga sudor).
*Puede que tu centro proporcione sprays o toallitas: asegúrate de que sean sprays naturales sin ningún componente químico, y evita las toallitas que no sean biodegradables.
– Siempre dejar secar el mat completamente extendido en una superficie plana para evitar deformaciones.
– Evitar usarlo por los 2 lados sin haberlo limpiado previamente.
– Guardarlo plano o enrollado pero sin comprimirlo para evitar que se deforme o se desarrollen microorganismos.
*2 métodos de limpieza fáciles, homemade y gratis, que no requieren enjuague:
- Agua con vinagre de manzana y limón para que quede buen olor.
- Agua con bicarbonato y un chorrito de limón para el olor.
4- Sobre los materiales para esterillas de yoga: naturales vs. sintéticos (recomendaciones)
Yoga y natural van de la mano en esencia. Utilizar productos que algún día acabarán dañando el medio ambiente, te harán perder esa conexión tan especial que consigues gracias al yoga.
* TE AVANZAMOS EL RESULTADO DE LA COMPARACIÓN, pero puedes ver las características y propiedades de cada material en la tablas a continuación:
ESTERILLAS DE MATERIALES NATURALES
Materiales completamente reciclable, biodegradable y ecológico; con bajo coste ambiental durante su fabricación. Aunque suelen mezclarse o tratarse con productos químicos para poder competir en durabilidad y eficacia con esterillas sintéticas (PVC, TPE,..).
CAUCHO
El caucho o la goma se obtienen de una mezcla de azufre y caucho natural recalentado. Puede llevar látex o algún otro acabado sintético para competir con mats 100% sintéticos.
♣ Es liso, suave, y uniforme.
CORCHO
Pueden ser esterillas de corcho natural o reciclado, pero para aumentar su flexibilidad y durabilidad, se mezcla o trata con otros productos y materiales sintéticos.
♣ Es rugoso, poroso y uniforme.
ALGODÓN
No requiere acabados sintéticos. Es muy absorvente, pero no muy adherente; recomendado como mat complementario a otros más finos para aumentar el confort.
♣ Suave, irregular y poroso.
YUTE
Se fabrica a partir de la fibra de la planta del yute. No requiere tratamientos antibacterianos como las anteriores, el yute tiene esa propiedad naturalmente.
♣ Áspera, rugosa e irregular.
CÁÑAMO
Se fabrica a partir de la fibra de la planta de la marihuana. Son esterillas poco adherentes, y a penas amortiguan, pero son absorventes. No es recomendable para la mayoría de prácticas.
♣ Rugosa, áspera, porosa
BAMBÚ
Son muy parecidas a las esterillas de playa. Son más pesadas, no amortiguan y tampoco son muy absorventes ni antideslizantes de por sí. Requieren combinaciones.
♣ Rugosa, irregular y dura.
ESTERILLAS DE MATERIALES QUÍMICOS
Materiales fabricados a partir de materiales naturales, pero pasando por procesos químicos. El TPE y el PVC, con sus derivantes (NBR y PER respectivamente) tienen las ventajas de ser más baratos, duraderos y ligeros. Pero a pesar de cumplir en su mayoría con estándares ecológicos, contaminan en su fabricación y la mayoría también al final de su vida útil. Cuando te metes de verdad en el yoga, se nota la diferencia de actuar conforme a tus valores y respetando el medio ambiente.
TPE
Es un caucho transformado a base de mezclas con un polímero sintético (plásticos) para hacerlo impermeable y más flexible, resistente y duradero. No suele ser tóxico ya que no incluye látex ni PVC.
Se puede reciclar y puede llegar a ser biodegradable aunque su fabricación tiene cierto coste para el medio ambiente.
♣ Textura lisa y uniforme
Derivados: el NBR (goma de nitrilo) es un tipo de caucho sintético, pero tiene que ser grueso y es poco compacto y consistente.
ESPUMA
Suele ser de polietileno y/o poliuretano. La más común es la EVA (puede contener látex).
Pueden ser reciclables (y en algún caso biodegradable), pero aunque el fabricante cumpla con estándares ecológicos, su impacto para el medio ambiente es mayor que cualquier mat de materiales naturales. Aún así son más ecólogicas que el PVC.
♣ Textura rugosa y porosa
PVC
(Cloruro de polivinilo) También llamado vinilo. Muy durable, pero suele contener toxinas. Contiene ftalatos, una sustancia a la que se relaciona con problemas de salud y riesgo para el medio ambiente tanto durante su fabricación como a la hora de desecharlo.
Es el más barato y eficaz de los materiales, pero tiene su coste.
♣ Textura lisa y uniforme
Derivados: PER (resina de polímero). Tiene las características del PVC, pero sin ftalatos ni toxinas. Se puede reciclar pero su fabricación es muy contaminante.
Genial el análisis de esterillas de yoga de materiales naturales. Son una gran alternativa, teniendo en cuenta que hay muchas marcas de renombre que no se plantean la opción de ofrecer un producto más eco y respetuoso. Las mats de las imágenes, ¡qué diseños más chulos!