Durante el pasado siglo XX sucedió algo importante que podría sacarte de más de una.
Un iluminado descubrió cuál era el don, esa diferencia increíble en nuestra mente, que hacía de los humanos la única especie del mundo capaz de encontrar soluciones a casi cualquier problema. La clave de nuestra evolución.
Tú dirás: «Eso es la inteligencia».
Pero no, la inteligencia y el talento, sin el superpoder de la creatividad, no hubieran supuesto ningún avance evolutivo.
Fue un tal William Duff el creador de la creatividad como la entendemos ahora quien descubrió en nosotros «un proceso mental muy ligado a la inteligencia y al talento, pero independiente».
Prácticamente (salvo enfermedad mental o malformación cerebral) todo ser humano nace con este don. Y si no, mira a cualquier niño de 2 años jugar durante un par de minutos.
La pregunta es: ¿Por qué solo un 5% de los adultos en países desarrollados se considera creativo?
¿Qué hemos hecho con nuestro superpoder? ¿Por qué es una de las 3 capacidades más buscadas por las empresas cuando debería darse por hecho, como que sabes contar?
Todo esto te lo explico aquí empezando por el principio:
1- ¿Qué es la creatividad? JAMÁS te han contado esto sobre ella.
La curiosidad por averiguar cuál era el proceso de producción de ideas, y soluciones por parte de Duff y sus secuaces, tenía un fin claro: una vez pudiera conocerse, podría enseñarse en escuelas y todo el mundo jugaría en la liga de los Champions.
Pero algo salió mal: Quizá esto de enseñar a pensar a la población de una manera original y práctica no interesaba. O peor: para entonces ya no había quien pensara de manera original y práctica y quisiera enseñarlo.
Ni lo sabemos, ni lo sabremos ni nos importa porque eso no cambia nada.
Lo que cambiará es lo que tú hagas con la información que voy a darte en las próximas líneas:
Empezamos con definiciones de dos tipos: aburridas y creativas.
1- La definición aburrida (WIKI):
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del «pensamiento original», la «imaginación constructiva», el «pensamiento divergente» o el «pensamiento creativo». La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.
2- La definición interesante (RAE):
Creatividad: 1. f. Facultad de crear. —Gracias, RAE—.
Crear: 1. tr. Producir algo de la nada . Dios creó cielos y tierra.
3– La mía, inspirada por este tío: Todo lo nacido a partir de una bacanal de ideas sin protección.
Para definiciones colores y autores, pero la primera me parece la más completa, la segunda la más creativa y que además aporta un foco que nadie otorga a la creatividad y la tercera por ser la más concreta y “visual”.
Bien, es evidente que las 3 son perfectamente válidas, pero la de la RAE se lleva sin duda la palma.
Crear es generar algo nuevo. Y lo más fácil es generar tus propias ideas a base de juntar ideas de otros . (Si te fijas, toda tu vida está formada por ideas y conceptos que ya han pensado otros antes).
Pero crear DE VERDAD… Ese proceso creativo increíble como el que se ha producido en nuestro Universo (no apuntaremos al autor por no meternos en ciencia y religión), eso es el verdadero significado.
Cuanto más “de la nada” sea tu creación, más creatividad será necesaria, más creativo el proceso, y más creativo el pensamiento.
*SINÓNIMOS: “pensamiento original«; «imaginación constructiva«; «pensamiento divergente«; «pensamiento creativo«.
2- ¿Cómo ser más creativo? Técnicas y ejercicios para desarrollar la creatividad
“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.»
-Pablo Picasso


Aquí hay un problema de fondo pero también de SEO: La gente busca «Cómo desarrollar mi creatividad» en Google, cuando la creatividad, no hay que «desarrollarla». Hay que rescatarla.
Al principio del artículo te decía que si miras jugar a un niño de 2 años durante un par de minutos, puedes darte cuenta al instante: es una habilidad que traemos de serie. El único problema que tenemos con la creatividad, son nuestras normas sociales. Nuestras creencias limitantes.
En un momento hablaremos de eso. Ahora vamos a por las técnicas:
1- DECONSTRUYE como hace Ferrán Adriá con sus tortillas.
Deconstruir sirve para preguntarte. Repensar, y poder quedarte con lo que realmente te interesa.
Cuestionarte tus prejuicios, tus ideas y todo lo que han enseñado hasta ahora.
El colmo de la deconstrucción es lo que hizo Descartes hasta llegar al famoso “Pienso, luego existo”.
Deconstruye el verdadero significado de las cosas como hizo un tío al que escuché hace poco en una entrevista con la palabra CREATIVIDAD:
CREA ⇒ de crear de la nada
TI ⇒ crea por y para ti
VIDA ⇒ da vida a lo que creas
(DA)D ⇒ Dalo, compártelo. No sirve de nada guardar lo que creas para ti solo, porque se perderá contigo.
PROBLEMA:
“No quepo en mi casa y necesito una más grande, pero no puedo pagarla. Además quiero que sea mía, pero los impuestos que pago no me permiten tener mi propio hogar aunque sea un derecho constitucional”.
DECONSTRUCCIÓN:
¿De dónde sale mi problema?
¿Es mi verdadero deseo comprar una casa? ¿O mi verdadero deseo es ser como los demás? ¿O poder invitar amigos a cenar y caber todos? ¿No será puro ego? ¿Realmente no quepo en mi casa porque vivo en una caja de zapatos o es que acumulo demasiadas cosas que no uso y ocupan un montón de espacio?
¿Cuál es el worse case de no poder pagar una casa más grande?
¿Qué es lo peor que puede pasar, que cuando herede no me quepa la vajilla de mi madre? ¿Que tenga que ir a casa de otros amigos? ¿Que tenga que hacer las cenas modo picoteo y de pie? ¿Que no pueda seguir acumulando bolsos y zapatos? ¿Que nunca pueda tener un chill out en una terracita y tenga que salir a tomar el aire en un banco del parque?
¿Qué soluciones posibles hay?
¿Busco otro trabajo mejor pagado? ¿Trabajo más horas? ¿Me busco una pareja que pueda complementar mis ingresos? ¿Hago un Marie Kondo? ¿Me aficiono a las terrazas de los bares en lugar de a la jardinería? ¿Me meto en una mafia que me pague en negro lo que me roba el gobierno? ¿Me convierto al minimalismo? ¿Me hipoteco a lo loco y ya veremos en unos años? ¿Okupo la casa del vecino que tiene hasta piscina?¿Empiezo a meditar y me suscribo a la frikada esta para cambiar mi mindset?
Haciendo este tipo de deconstrucciones de un problema, además, te darás cuenta de que muchos de ellos, ni siquiera son problemas.
2- TRABAJA Y DESCANSA
Cuando tienes un problema sueles dedicar toda tu energía a buscar una solución. Sin descanso, día y noche, y lo más habitual es que la respuesta no esté donde estás buscando. Por eso es importante abrir la mente cada vez más.
Y descansar. Porque descansar la mente es lo más básico de todo para poder recuperar fuerzas: medita, queda con amigos, da paseos escuchando música o podcasts…
Esto te lo explico mejor en el punto 5 con una anécdota que lo clava. Y en el que te darás cuenta de porqué estoy totalmente en desacuerdo con Pablo Picasso.
3- EQUILIBRIO ENTRE ORDEN Y CAOS:
Antes te he dicho que la definición de “creatividad” de la RAE era la que más me gustaba.
Hablaba de “crear de la nada”. Si hay algo que ha sido creado de la nada es el universo: Un perfecto equilibrio en espiral entre orden y caos.
Cuando hay demasiado orden, malo para la creatividad: no existe hueco para pensar, porque todo está ya demasiado establecido (el enfoque en la “memorización de nuestro sistema educativo”). Cuando algo es “demasiado” ordenado y perfecto es antinatural.
Cuando hay demasiado caos: Vas como pollo sin cabeza porque hay demasiado donde pensar y no atinas.
Busca cierto caos en tu vida, disfruta esa imperfección, que es la que te lleva al equilibrio que necesita tu cerebro para trabajar con margen. Acostumbrarte a vivir y trabajar con pequeñas dosis de caos, además te ayudará a entrenar tu flexibilidad.
4- EXPONTE A IDEAS Y A PROCESOS CREATIVOS DE OTROS
Amigos interesantes y más creativos que tú, sería la recomendación más lógica.
Leer libros sobre cualquier cosa relacionada con el problema que te ocupa o sobre creatividad, es una manera simple y tranquila de absorver ideas de otros lo suficientemente interesantes como para haber escrito un libro.
También puedes escuchar podcast o buscar como acabas de hacer.
Y por supuesto, perdón por hacer un poquito de autoespam, pero estos emails podrían ayudarte.
5- OCUPA TU MENTE EN TONTERÍAS
No voy a darte cifras ni estadísticas, no me hace falta: solo piensa cuántas de tus mejores ideas se han producido en la ducha, o mientras te afeitabas, o mientras lavabas los platos.
Cuántos de tus “Eureka Moments” se han producido mientras hacías tareas que no requieren ningún tipo de inteligencia, pero sí un mínimo de concentración. Tareas casi automáticas, pero con cierto grado de consciencia.
Lo que pasa en tu mente mientras conduces, lavas los platos, o te duchas, es lo que se llama “soñar despierto”.
Sheldon Cooper (el prota de la frikiserie Big Bang Theory) lo define como “Un trabajo en el que mi ganglio basal se ocupe con la rutina para que mi corteza prefrontal trabaje en silencio en el problema”.
Bueno, esto es exáctamente lo que ocurre en tu cerebro: le has metido tanta caña con el tema, que hasta cuando le das vacaciones, se dedica a trabajar en silencio, sin molestarte mientras tú te dedicas a otra cosa.
Así es como se descubrió la gravedad, la penicilina, y la solución a innumerables problemas matemáticos. (De ahí saca Sheldon Cooper la idea de buscar un trabajo fragando platos que le permitiera encontrar “por casualidad” la solución a su problema).
De alguna manera, la suerte, o la casualidad, no se dan tan a menudo como parece.
La mayoría de veces, son el resultado de un trabajo interno casi inconsciente derivado de una fuerte actividad cerebral consciente respecto a un tema que deja resíduo.
Cualquier creativo que se precie, sabe que cuando aparece la frustración, es el momento de buscar esa tarea que permita a tu ganglio basal no interferir en el trabajo que realiza en silencio tu corteza prefrontal.
6- CONTROLA LA INFORMACIÓN QUE ENTRA EN TU CEREBRO
Cuidado con las últimas informaciones que metes en tu cerebro al final del día.
Está más que demostrado, y tampoco hace falta buscar estudios, que los hay a patadas, sobre la importancia de controlar la información que consumimos al acabar el día.
Para que te des cuenta:
Ayer, mientras escribía el boceto de este artículo, estuve viendo lo de Sheldon Cooper para ver qué ideas metía y cómo. La última información que metí en mi cerebro fue la de vídeos de Sheldon.
Pues por la noche soñé con él. No recuerdo bien qué pintaba en mi sueño, pero ahí estaba, pululando por mi inconsciente.
Selecciona bien la última información que metes en tu cerebro por la noche, porque se queda por ahí deambulando y podría dar resultados.
7- MEDITA:
Era evidente que este consejo iba a aparecer por algún lado. Meditar es la única forma de vaciar tu mente, e incluso puede descansarla al nivel lo que lo hace el sueño prácticamente. Es la mejor forma de entrenar tu mente PARA TODO. Para cualquier cosa que necesites en cada momento de tu vida.
Es la única manera de ser consciente de lo que entra en tu cerebro.
Saca partido al aburrimiento y descubrirás lo necesario que era.
8- ESCRIBE:
Pilla todas las ideas que revolotean por tu mente en forma de caos y ordénalas en un papel. Descubrirás que lo que parecía un montón de moscardones molestos, al final solo eran 3 o 4 y que, además, no son moscardones si no mariposas encantadoras que te dan pistas para encontrar el camino a la solución de tu problema.
Es la mejor manera de clarificar la mente.
Escribir te obliga a buscar las ideas, escoger las que te sirven, ordenarlas sin dejar a tu mente divagar errante y, por último, dejarlas bonitas, pulidas como una escultura de Miguel Ángel.
Si supieras la de información que tenía yo recopilada dando saltos por mi cabeza antes de escribir esto…
3- Beneficios de ser más creativo o “el arte de solucionar problemas”.
«Todo niño es un artista, el problema es seguir siendo un artista cuando creces».
-Pablo Picasso


La gracia de todo esto, lo que confiere a la creatividad una importancia extraordinaria, y el motivo por el que sea una de las cualidades más buscadas en un profesional es porque la capacidad de solucionar problemas implica:
- Adaptación a un entorno cada vez más cambiante.
- Permite tomar mejores decisiones de una manera más consciente.
- Innovación.
- Mejora de procesos en la vida cotidiana (personal y laboral).
- Empuja y facilita el hecho de salir de la zona de confort.
- Permite comprender realidades desde perspectivas distintas.
No cabe duda de que es un “superpoder”.
Ahora: ¿Se puede aprender?
No. No hace falta, viene de serie.
Lo que hace falta es desaprender. Deconstruir.
Y potenciar la base, nuestros fundamentos. Vaciar nuestra mente de conceptos e ideas preconcebidas; exponernos a nuevas, y recuperar el don que nuestro sistema educativo ha pisoteado sin querer.
Nos han enseñado a copiar, no a crear. A absorver y vomitar, no a pensar. Son muy pocos los que son capaces de crear “casi” de la nada.
EJEMPLOS DE CREATIVIDAD MÁXIMA:
¿Hay algo más creativo que un tenedor? ¿Algo más creativo que un tipi indio? ¿Algo más creativo que pintar con sangre de animal para hacerte entender? ¿Que una lupa? ¿Que los números y las matemáticas?
Alguien, de la nada, ha sabido solucionar un problema que se le planteaba:
- Poder comer carne recién hecha sin quemarse.
- No depender de cuevas para sobrevivir.
- Elaborar un plan de ataque para que la mitad de su comida no se les escapara.
- Contar muertos, enemigos, nacimientos, piezas de comida, días…
Es evidente que esas ideas han surgido por asociación de unas con otras, como este artículo, que no soluciona ningún problema pero sí un interés.
A alguien se le tuvo que ocurrir que señalando a una persona con cada dedo se podía contar hasta que se le acabaran los dedos.
Luego a otra se le tuvo que ocurrir que a lo mejor podía seguir con los dedos de los pies, y a una tercera que además podía añadir palitos.
Así que ¡oh, sorpresa! la creatividad es un don del ser humano que nos permite solucionar CUALQUIER problema que se nos presente.
Este es el único y verdadero beneficio de ser creativo. Si además te gusta pintar, pues fantástico. Cuanta más creatividad derroches, más disfrutarás, y más ejercitarás.
4- Libros sobre creatividad para el trabajo, diseño o publicidad
“El arte es la eliminación de lo innecesario.»
-Pablo Picasso


- El Camino Del Artista: Un curso de descubrimiento y rescate de tu propia creatividad.
- Creatividad, S.A.: Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá.
- Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación.
- El camino de la creatividad: Lo esencial para desarrollar una mente creativa.
- Libera tu magia: Una vida creativa más allá del miedo.
SI DECIDES SEGUIRNOS, ¡¡CUIDADO!!