Lo primero, y que quede muy claro: Aprender a vivir y a estar solo es algo fundamental y con lo que la mayoría de la gente no se siente cómoda.
Pero la soledad como tal es antinatural. Ya explicábamos en este artículo sobre la soledad que no estamos preparados genéticamente para vivir solos.
Una soledad prolongada, o aislamiento de otras personas física o emocionalmente puede ser devastadora para el ánimo de cualquier persona que no esté suficientemente preparada para ello.
Sin embargo, para aprender a vivir y estar solo, es importante que sepas 2 cosas:
1- Estar solo no es malo
No solo no es malo sino que es sano hacerlo de vez en cuando. Por suerte cada vez más personas entienden que la soledad (controlada por ti) puede ser muy positiva.
Este estudio de la BBC (el mayor experimento sobre la soledad que se ha hecho hasta ahora, con 55.000 participantes de todo el mundo) dejaba muy claro que actualmente ya hay un 41% de personas que piensan que la soledad puede ser positiva. Esto nos lleva que si hay tanta gente en el mundo que ya es capaz de ver la parte positiva de la soledad, es porque han entendido 3 cosas demostradas además en en otros estudios (como el que hizo Coca-Cola para crear su eslogan “Destapa la felicidad”):
1- El primer factor para ser feliz es TU ACTITUD.
2- El segundo factor que más influye en tu felicidad es la calidad de tus relaciones sociales.
3- No puedes conseguir calidad en tus relaciones sociales si:
- No tienes una buena actitud.
- No te gusta estar a solas contigo mismo.
Sobre la actitud, deberías leer el artículo que te enlazo, pero ahora viene lo que atañe a la soledad:
2- Cómo no sentirse solo
O lo que es lo mismo: ¿cómo aprendo a estar solo sin sentirme mal?
No es rápido. Para cada uno de los ingredientes que voy a darte necesitas: sembrar, regar, podar, esperar, cuidar, recoger, pelar, cortar y aprender a cocinar sin que se te pase o se te quede crudo. Cada uno tiene sus tiempos. Si fuera fácil, nadie escribiría sobre esto, así que al menos conoce los 5 ingredientes básicos:
1. AUTOCONOCIMIENTO PERSONAL
Cualquier artículo que encuentres sobre cómo ser más feliz te hablará del autoconocimiento, y no es para menos. Es el primer paso para trabajar la felicidad; y la felicidad se trabaja TODOS LOS DÍAS.
Aprender a conocerse se dice muy pronto, pero lo cierto es que necesitas una guía. Por desgracia nuestra sociedad todavía no ha entendido del todo la importancia del desarrollo personal y el poder de nuestro cerebro, y no nos han enseñado a usar su potencial desde pequeños.
Así que a estas alturas de la vida es muy dificil que aprendas tú solo.
Tienes 2 opciones:
1- Busca un buen mentor/ guía
¿Dónde? El yoga es una práctica ancestral que trabaja muy bien la parte física, y mental del ser humano. Además, si quieres, también puedes trabajar con la espiritual. Puedes encontrar un buen mentor dentro de los círculos de yoga.
Ahora bien, no vale cualquiera. No vale un simple profesor que da clases en el gimnasio de abajo de tu casa. Vale un maestro que ha montado una escuela de yoga, alguien que haya viajado por el mundo descubriendo y estudiando estas prácticas, monitores de retiros… Esas son a las personas a las que tienes que preguntar.
También vale un psicólogo especializado y puede ayudar muchísimo:está especialmente formado para eso. Pero siempre necesitarás algo más, incluso es muy posible que te recomiende la práctica del yoga, y es más caro.
Esta primera opción además te ayuda a empezar una relación con otras personas (un grupo de gente que hace yoga, tu mentor, coach, o tu psicólogo).
También te da la seguridad de que las personas que vana ayudarte no van a juzgarte y puedes abrirles el corazón de par en par.
2- Cómprate una guía ¡ahora mismo!
La desventaja es que seguirás solo mientras lees, pero la lectura, permite interiorizar increíblemente las cosas. Las guía son más baratas y pueden complementar la opción de buscar un mentor o apuntarte a yoga (es importante que te apuntes a un tipo de yoga que incluya sesiones de meditación).
El objetivo es: Analizar y ser consciente de tus fortalezas, para mantenerlas y mejorarlas, tus debilidades para trabajar en ellas, lo que realmente te hace o te haría feliz, lo que hace infeliz, de dónde vienen tus comportamientos y tus sentimientos…
Es a partir de este autoconocimiento que estableceremos una estrategia para conseguir lo que buscamos. En definitiva: la felicidad.
He creado una lista de 12 LIBROS / GUÍAS QUE TE SERVIRÁN
2- HAZ EJERCICIO


Hacer ejercicio no solo se trata de salud.
Está demostrado que hacer ejercicio y moverse produce entre sus 5 efectos más significativos la producción de:
1- Endorfinas: son sustancias que al ser liberadas aumentan el estado de bienestar y disminuyen la sensación de dolor emocional.
2- Oxitocina: Es la hormona que produce el orgasmo y el parto entre otras muchas cosas. Por eso a las mujeres embarazadas se les prohíbe o recomienda hacer ejercicio o andar en determinados momentos del embarazo (según si hay riesgo de nacimiento prematuro o si conviene que el bebé salga cuanto antes).
Por eso hacer ejercicio no solo va de salud y bienestar: VA DE FELICIDAD.
Además practicando deporte se conoce mucha gente con las mismas inquietudes y, sobre todo, ganas de ser saludable. No hay ni una sola desventaja.
¡Ah! Y una cosa más, por si tienes insomnio, que sepas que el ejercicio funciona tanto como las pastillas.
¿NO TIENES FUERZA DE VOLUNTAD PARA ESTO?
Léete el número 2 o el número 7.
Una de nuestras maestras, tiene un reloj de esos que cuenta pasos y no se va nunca a dormir sin darlos. Solo una enfermedad grave le impide darlos. Si hace mucho frío, llueve o está constipada, los da por su casa. Porque como ella dice, «si te permites una excepción un día, todos los días encontrarás una excusa mejor para fallar de nuevo». ¡Te convertirás en un experto en crear excusas fantásticas!
3- COME SANO


Si hay algo en lo que tienes que invertir dinero en tu vida es en tu salud y en tu felicidad. Así que si tienes poco dinero, es preferible que comas menos, pero más sano. Si no tienes tiempo para cocinar, no hace falta que cocines.
Solo asegúrate que lo que metes en tu cuerpo sea COMIDA REAL.
La comida basura o precocinada, tiene muchas menos propiedades que la comida real; por lo tanto, comer de manera no sana, lo único que hará es que tu cuerpo tenga que gastar un montón de energía extra en liberarse de toda esa porquería que le has metido dentro.
Toda esa energía que gaste tu cuerpo en “limpiarse”, es energía de menos que tendrás para “hacer cosas”.
Comer sano te da más energía y más propiedades saludables.
¿NO TIENES FUERZA DE VOLUNTAD PARA COMER SANO?
Insisto… Léete el número 2 o el número 7.
4- ASEGÚRATE DE QUE TIENES UNA BUENA CALIDAD DE SUEÑO


Es el momento en que tu cerebro puede “descansar” aunque nunca pare. Dormir lo que tu cuerpo necesita (normalmente 7-8 horas).
«Un día bien vivido es la clave para una buena noche de sueño» .- Leonardo da Vinci
«El sueño es la mejor meditación» .- Dalai Lama
«No hay esperanza para una civilización que empieza cada día con el sonido del despertador» .- Anónimo
¿Tienes insomnio? Prueba lo que explican en esta charla TED durante un par de semanas. Algo hará (ya lo verás).
5- AGRADECE: SER AGRADECIDO ES UN VALOR ESCASO


“Si no agradeces lo bueno que te ha dado la vida hasta ahora, ¿cómo tienes la cara dura de pedirle más?”
¿Tienes un plato encima de la mesa que comer? ¿2 piernas para salir a pasear bajo la lluvia o el sol? ¿No tienes ninguna enfermedad grave? ¿Tienes una madre o un padre que han cuidado de ti mientras han podido? ¿Un sofá donde sentarte con tu ordenador? ¿Un ordenador? ¡Fíjate si tienes cosas que agradecer en tu vida!
Te recomiendo que leas la Herramienta 6 sobre este artículo en el que te enseñamos a utilizar 10 herramientas para cambiar tu actitud a mejor.
ESTRATEGIAS PARA PRACTICAR GRATITUD
Según Marcos Vázquez de Fitness Revolucionario, uno de los mejores blogs de salud que existe.
Cambiar nuestra forma de pensar, alimentada durante tantos años para ser como es lleva mucho tiempo, pero unos ejercicios sencillos que no den mucha pereza, pueden ser más que suficientes. Elije solo una:
1. DIARIO DE GRATITUD
Los beneficios de escribir con frecuencia las cosas que agradeces no son solo psicológicos, sino también fisiológicos (estudio): Reduce los síntomas de depresión (estudio), ayuda a dormir mejor (estudio), mejora la motivación escolar (estudio) y el bienestar general (estudio).
Pero ¿qué escribir? Estos son algunas ideas que puedes seguir:
1. ¿Qué salió bien hoy?
Ej: pensaba que mi jefe se disgustaría por algo que no pude terminar y al final le ha parecido bien lo que he entregado.
2. ¿Quién hizo algo bueno por ti durante el día?
Ej: Una persona por la calle me ha avisado de que se me había caído la cartera.
3. ¿Qué cosas podrían haber ido mal pero no ocurrieron? (yo nunca puedo contentar a esto porque podría haber ido mal casi CUALQUIER cosa). Pero posiblemente a tí no te cueste tanto y puedas ser específico:
Ej.: Ha estado a punto de atropellarme un coche. Suerte que al final le ha dado tiempo a frenar.
Aquí nos gusta mucho escribir en libretas en blanco, pero hay mucha gente que se lo toma más en serio si se compra un diario de gratitud como guía, o se descarga una APP, como Five Minute Journal o Grateful.
2. CARTAS DE AGRADECIMIENTO
“Según este estudio realizado con 3.000 pacientes de psicoterapia, agradecer lo que otros han hecho por ti es más efectivo que agradecer simplemente cosas que te han ocurrido, además reduce en mayor medida la ansiedad.”
No hace falta que las entregues a la gente a la que agradeces cosas, pero a mi me gusta apuntarlas y mandarle a esta persona una carta agradeciendo lo que ha hecho por mi el día de su cumpleaños.
3. SABOREA LAS PEQUEÑAS COSAS.
Qué hartos estamos de esta frase, y aún así, qué poco caso le hacemos.
Te pasas la vida esperando grandes acontecimientos (como los que vemos en la tele o en las redes que les ocurre a otras personas), cuando en realidad, todos sabemos que la vida está hecha del día a día normal y corriente, con nuestros momentos de estrés, de tranquilidad, de apatía, de energía…
Pero poner atención en las cosas puede transformar “lo de siempre” en algo ilusionante.
Por ejemplo (ideas muy tontas):
1- Sentir cómo corre por tu piel el agua de la ducha, o de fregar los platos.
2- Fijarte en las fachadas de los edificios antiguos mientras caminas a la oficina (o de las plantas de la calle o de los coches aparcados. (Esto además tiene un nombre que he descubierto escribiendo esto: Savoring),
*Practicar meditación nos ayuda precisamente a controlar nuestra atención, mejorando la calidad de nuestras experiencias diarias (detalle).
4. VE MENOS LAS NOTICIAS
Y aquí cito prácticamente el artículo de Marcos:
“Gracias” al sesgo negativo de nuestro cerebro, lo malo genera más interés que lo bueno, por eso a los periodistas les encanta contrarnos desgracias y exagerarlas para crear más morbo.
Al consumir estas noticias se distorsiona tu percepción, y acabas pensando que el mundo es un lugar oscuro y peligroso. Como no podía ser de otra manera, ver/leer/escuchar las noticias causa estrés y ansiedad (estudio, estudio, estudio).
Si te interesa estar enterado, lo primero busca un momento de tu día que no sea ni al empezarlo ni al acabarlo, y si puedes haz algo que te apetezca justo después de haberte “informado”. Y lo segundo, no necesitas más de 10 minutos para estar enterado.
“Felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces, está en armonía”
Mahatma Gandhi.
RETO: 5 INGREDIENTES, 5 MESES…
¡UNO CADA MES!
Si lo consigues ¿sabes qué pasará?
Que sin darte cuenta, habrás aprendido a ser feliz solo: estarás más sano, tendrás más energía y más positividad, tendrás más autoestima, y es muy posible que te hayas encontrado con gente nueva, con hábitos y conocimientos más interesantes que a los que estás acostumbrado.
Pero lo más importante es que no te preocupará la soledad, porque sabrás cómo ocuparla, aunque tu preferencia siga siendo estar acompañado.